HISTÓRICO DE NOTÍCIAS
-
FECHA 28/08/2025El periodista guatemalteco José Rubén Zamora Marroquín, fundador y exdirector del desaparecido diario elPeriódico (1996 – 2023), ha sido distinguido con la XVI edición del Premio Antoni Traveria a la Libertad de Expresión en Iberoamérica que concede Casa Amèrica Catalunya. El galardón quiere reconocer la prolongada y perseverante trayectoria de este periodista contra la corrupción y la impunidad que dañan los cimientos democráticos del país centroamericano.
-
FECHA 30/07/2025En este verano, Esa cosa animal da el salto internacional para estrenarse en Chile. Del 6 al 10 de agosto, el Teatro La Memoria en Santiago de Chile acogerá el primer texto teatral de la escritora chilena Lina Meruane.
-
FECHA 10/07/2025El 15 de julio se abre el plazo para que editoriales de habla hispana postulen libros de cuentos al IV Premio Narrativas a Escena que cada año convoca el Festival KM Amèrica. La fecha límite para la recepción de obras de escritores y escritoras nacidos en cualquier país de América Latina o El Caribe es el 12 de septiembre de 2025. El título del libro ganador se hará público durante el mes de noviembre de 2025.
-
FECHA 30/05/2025El pasado 29 de mayo, Casa Amèrica Catalunya y el Institut Barcelona d’Estudis Internacionals (IBEI) firmaron un convenio para fortalecer desde la academia el conocimiento de las relaciones culturales y políticas entre Europa y América Latina y el Caribe (ALC).
-
FECHA 27/02/2025Este 2025 se celebra la 13a edición del club de Lectura Internacional Barcelona-Medellín organizado por Biblioteques de Barcelona con la colaboración de Casa Amèrica Catalunya. Las sesiones tendrán lugar un sábado al mes y los conductores serán el escritor mexicano Eduardo Ruiz Sosa desde Barcelona y la escritora colombiana Anamaría Bedoya Builes desde Medellín.
-
FECHA 07/02/2025Una nueva generación de cineastas latinoamericanos toma la palabra en Siete entrevistas de cine, la nueva serie de Casa Amèrica Catalunya para CaixaForum+, la plataforma digital de la Fundación "la Caixa" dedicada a la cultura y a la ciencia. En un momento en el que el séptimo arte hecho en América Latina y el Caribe vive un auge sin precedentes, hablamos con siete creadores que aportan una visión rica y heterogénea del sector y de sus sociedades.
-
FECHA 05/02/2025Casa Amèrica Catalunya estrena nuevo ciclo. El 7 de febrero inauguramos Territorios. Literatura más allá de los mapas, un espacio literario que nos acerca a distintos paisajes de la geografía latinoamericana: las Amazonias, los Andes, la Patagonia, la triple frontera, el Caribe, los ríos, los desiertos, la pampa, las islas, el Pacífico. Una serie de encuentros literarios para transitar por textos escritos desde y sobre esos hábitats y donde confluyen distintos géneros y formatos escénicos para aproximarnos a la palabra escrita, pero también a la cantada y a la performada.
-
FECHA 23/12/2024El jurado del Premio Narrativas a Escena 2025 ha elegido el libro de cuentos Ustedes brillan en lo oscuro, de la escritora boliviana Liliana Colanzi y publicado por la editorial Páginas de Espuma, para su adaptación al formato mise en place en el marco de la cuarta edición del Festival KM Amèrica que se celebrará en Barcelona durante el mes de junio de 2025.
-
FECHA 10/12/2024La ministra de Pueblos Indígenas de Brasil desde 2023 Sônia Guajajara ha sido galardonada con el XXI Premio Joan Alsina de Derechos Humanos otorgado por Casa Amèrica Catalunya con el apoyo de la Diputació de Barcelona. El galardón tiene como objetivo reconocer su larga lucha por los derechos de los pueblos indígenas y la protección del medio ambiente. El premio también reconoce el trabajo realizado al frente del ministerio en temas como la homologación de tierras indígenas y la expulsión de invasores de territorios indígenas.
-
FECHA 11/11/2024En el estado de Acre, en la Amazonia occidental de Brasil, los pueblos Huni Kuǐ, Yawanawa, Jaminawa, Katukina, Puyanawa, Shawãnawa, Shanedawa, Manchineru y Ashaninka empezaron a tener un contacto más directo con la cartografía a finales del siglo XX, cuando la Comisión Pro-Indígena del Acre puso en marcha un proyecto de formación de profesores y agroforestales indígenas. Cartografía Indígena. Descolonizando mente y espacio reúne 45 mapas originales, cuadernos de trabajo y registros audiovisuales de los pueblos indígenas de Acre, que han conseguido apropiarse de una herramienta colonial para proteger y reforzar el control sobre su propio territorio.